lunes, 28 de noviembre de 2022

Se acerca Navidad…

Esta vez no repetiré mi diatriba sobre la música navideña, ya lo hice en su momento y los invito a revisar las mismas en los últimos tres diciembres. Esta vez daré algunos atisbos sobre lo que se celebra el 25 de diciembre de cada año y especialmente sobre el conteo del tiempo en la era común, porque tiene obvia relación directa.

Actualmente, vemos que el conteo del tiempo se divide en antes y después de Cristo aunque yo prefiero hablar de un antes y después de la era común, lo cual molesta a algunas personas no sé porque.

Y es que resulta que cuando se supone existió Joshua Ben Joseph (Jesús hijo de José llamado también Jesús de Nazareth, el Nazareno y posteriormente el Cristo) el tiempo se contaba desde la mítica fundación de Roma (Rómulo y Remo amamantados por una loba...) o de acuerdo a los años que llevaba en el poder el cónsul más próximo. Por eso se habla de “…en los días de Herodes…”.

Esta forma de contar el tiempo siguió igual hasta el siglo 6 de la era común, cuando a Dionisio el Exiguo (le decían así porque era chaparrito) le pidieron como calcular de manera más precisa la celebración de la Pascua. Dionisio era monje, traductor de textos, astrónomo, académico y una persona muy inteligente. Para la iglesia la importancia de calcular con exactitud la Pascua era porque, mito o realidad, Jesús muere precisamente en la celebración de esta fiesta judía. 

Recordemos que el cristianismo es un culto que destaca, entre varias cosas, la muerte de su profeta como una forma de redención de la humanidad. En fácilmente comprobable esta fijación sobre la muerte, dado que abundan las imágenes de un cuerpo humano torturado, agonizante o muerto, clavado en dos palos de madera (Cruz romana) con una corona de espinas. En Guatemala la semana santa culmina con la celebración de la muerte del profeta. La resurrección del Cristo ya es una celebración menor.

El cálculo de la pascua no era tan sencillo. Había que conciliar el calendario Judío (calendario lunar) con el calendario romano llamado Juliano (Calendario solar) y hacer que cayera siempre en domingo.

La Pascua se calculaba de acuerdo a un calendario basado en las fases de la luna (Que los judíos usan desde hace más de 5,000 años luego de la salida de los israelitas de Egipto) y el criterio era que dichos cálculos partían de la primera luna llena de marzo. De allí la razón por la cual no siempre cae en la misma fecha.  

Entonces en el año 525 de la era común, Dionisio el Exiguo, hace sus cálculos para resolver este problema y de una vez aprovecha para establecer la fecha de nacimiento de Jesús. Llega a la conclusión que el profeta nace en el año 753 del calendario Juliano. A pesar de su esfuerzo, notable por cierto, se equivoca en 5 o 6 años mínimo.

Resulta que de acuerdo con el libro sagrado del cristianismo Jesús nace “…en días de Herodes …” y que "...la familia sagrada regresa de Egipto (con el niño) luego de la muerte de Herodes...". En este contexto, hallazgos arqueológicos posteriores a Dionisio demuestran que Herodes fallece en el año 749.

Además, la falta de un año 0 (cero) entre en año 1 antes de la era común y 1 después de la era común hace que no haya seguridad si el error es de 5, 6 o mas años. 

Hasta el año 731 de la era común no se usaba el conteo del tiempo en antes y después de Cristo. No sucedió que cuando nació Jesus el universo entero dijo: Huy! Nació el redentor de los pecados de los habitantes del planeta tierra… a partir de hoy esto se llama el primero después de Cristo. No. No sucedió así.  

Fue luego de la caída del imperio romano (cerca del año 700 de la era común) que la gente ya no quería saber nada de Roma y por conveniencia para poder comunicarse entre países y principalmente por motivos comerciales que se empezó a utilizar un calendario unificado y como en esos años, quien estaba en contra de lo que dijera la iglesia lo quemaban vivo, pues, fue aceptado universalmente.

Aun mas interesante se hace el hecho de determinar que el nacimiento ocurrió un 25 de diciembre. De acuerdo con el libro sagrado del cristianismo había pastores y sus ovejas en el campo cuando nace el Cristo, hecho imposible en invierno, es decir, en ese mes y en esa región, por la nieve y esas cosas.

Hay quienes lo atribuyen a un sincretismo entre el cristianismo y la fiesta romana de la saturnalia, el solsticio de invierno, cuando se celebraba el nacimiento de Mitra el dios Iraní de la justicia. Eran tiempos de paz en donde las familias se reunían e intercambiaban regalos, pero, vaya usted a saber en realidad. Pero el parecido es impresionante.

Mi opinión es que estas fechas se definen para que todo el mito cristiano quede ajustado en un año calendario, llamado litúrgico, pero absolutamente alejado de certeza histórica. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario