jueves, 30 de mayo de 2024

Sobre la velación de los muertos

El origen de esta práctica fácilmente se puede perder en la noche de los tiempos. Sin embargo, hay consenso en investigaciones de diferentes culturas que, el origen de velar a los muertos y no dejarlo solo antes del entierro, es para evitar que los espíritus malignos tomen posesión del cuerpo.

Claro que hoy en dia, hay miles de justificaciones de porque se debe velar a los muertos y muchas de ellas proceden de las funerarias por razones más que obvias. Pero ¿Es realmente mandatorio velar a los muertos? la respuesta es que no.

Todos los países tienen legislación sobre los procesos de velación y entierro de cadáveres y en lo que coinciden es esperar 24 horas para proceder al entierro o incineración. Esto originalmente se deba a una razón: estar completamente seguros que la persona estaba muerta y no enterrarla viva. En algunas culturas no toman en cuenta las horas, sino cuando el cadáver empieza a emanar olores fétidos, señal inequívoca que la muerte es segura. De allí la costumbre de poner flores para evitar los malos olores.

Actualmente cuando alguien fallece automáticamente las personas piensan en hacer los arreglos funerarios en un local específico para ello. Muchas veces lejano al entorno donde vivió el difunto.

Ya va desapareciendo la buena costumbre de las velas en casas, donde el acompañamiento a los deudos es mas intimo, de personas realmente cercanas, sin tanto protocolo ni rituales y generalmente en la organización de la vela participan los familiares cercanos y vecinos. Es un velorio en casa nos evitamos tener sobre el hombro al vendedor de la funeraria tratando que gastemos más.

Y es que todo esto lo hacemos por nosotros, porque estamos tristes y no por el fallecido. Algunas veces lo hacemos por el "que dirán" si no hay un velorio pomposo. El difunto ya no se dará cuenta de nada. Ya no está allí. No verá quien llega o quien faltó ni cómo van vestidos. No escucharan los llantos desgarradores de personas con culpa. Tampoco contarán el dinero que se deposita en el guacalito que ponen encima del féretro. No escucharan "mas alla del sol...". Le tocaran su canción favorita, que nunca se la pusieron estando vivo, pero no la escuchara.

Pero la vela en funerarias tiene sus ventajas, es un buen momento para ver a amigos y familiares que nunca visitaron al difunto y que ahora llegan cabizbajos, hablando quedito, con cara de circunstancia y mirando para todos lados porque no conocen a nadie. ¿Es aquí el velorio? preguntaran viendo a todos de negro alrededor de un ataúd ...

La vela en funerarias es también una muy buena oportunidad para demostrarle a familiares y amigos que queríamos mucho a nuestro difunto. Mientras mas grande sea la capilla, mientras más velas encendidas en candelabros de plata veamos y más atiborrada de flores este, pues realmente, !Como lo querían! Y si llega un ministro de culto o sacerdote a realizar rituales está garantizado el pasaje al cielo. Que tranquilidad.

Ya esta entregando cuentas al creador, Dios lo tenga en su gloria, es el camino que llevamos todos, no hay palabras, pero si yo lo vi ayer, se miraba tan bien lleno de vida, no sabemos cuando nos va a tocar, no esta muerto está vivo porque el que cree vivirá...clichés que se dicen en los velorios antes de dirigirnos a uno de los cuartos menos concurridos a contar chistes o a jugar al naipe.  Luego el entierro, pero eso es otra historia.

miércoles, 29 de mayo de 2024

Ideologia detras de Forrest Gump

Luego de ver la película tendemos a percibir en el personaje central a una persona buena, noble, que ama sin pedir nada a cambio, un héroe de la guerra de Vietnam y de los deportes, de origines humildes que finalmente se convierte en millonario y es galardonado por el mismísimo presidente de Estados Unidos de América.

Sin embargo a mi criterio es una película propagandística, superficial y sumamente conservadora. Algunos mensajes que nos dejan son:

Forrest Gump no cuestiona nada, es obediente con su mama, con el sargento y con el sistema, Cuando va a hablar de la guerra de Vietnam el micrófono se apaga, no trata de cambiar nada y como producto del sistema, y sin quererlo, logra solventar su situación financiera de por vida. El mensaje es: no cuestiones nada, obedece y te irá bien.

Jenny Gump en cambio lo cuestiona todo, es rebelde, toma sus propias decisiones, la expulsan del colegio, hace desnudos, es activista en contra de la guerra de Vietnam y es parte de la contracultura, usa drogas, roba y no se rige por las reglas. Cambia su comportamiento por la maternidad (que oportuno) pero termina mal muriendo de SIDA y dependiendo económicamente del bueno de la historia. El mensaje es: si eres rebelde, protestas y cuestionas el sistema terminaras mal.

El teniente Dan es horriblemente mutilado en la guerra, Forrest lo salva de morir, el no le agradece y vive una vida miserable, misma que se compone cuando hace las pases con Dios. Aquí el mensaje es que aunque te maten por el sistema, debes protegerlo, ser agradecido, aceptar tu destino y no cuestionar a Dios. Por cierto el momento culminante de la película es el matrimonio religioso de Forrest y Jenny.

La película es narrada en primera persona a través de los ojos de Forrest, quien maquilla los mensajes ultraconservadores con atisbos de altruismo y pretendiendo que no sabe lo que hace pero que todo le sale bien. Nos tragamos el mensaje desde la ingenuidad del personaje que en realidad, de eso, no tiene nada. Le perdonamos sus errores (como desentenderse de las cosas incómodas simplemente ignorándolas) porque fue discapacitado físico (pobrecito) y ahora lo es mental.

Forrest Gump pone en escena el desencanto del estadounidense con el sistema. Pero el mensaje a los desencantados es que si nos comportamos con la nobleza del personaje, si tenemos su rápida capacidad de olvidar del pasado y esperanza en el futuro lograremos el sueño americano. Siempre y cuando seas obediente, vayas a la guerra, trabajes y te cases. Y que si nos suceden cosas tristes, con un buen fondo musical de piano, bellos paisajes generados por computador y chocolates todo se arregla.




jueves, 16 de mayo de 2024

El mito de los doce pueblos alrededor del lago

Cuando escuchamos acerca del Lago de Atitlán en Guatemala, es común oír de boca de los guías turísticos locales que alrededor de dicho lago se encuentran doce pueblos con el nombre de los doce apóstoles de Jesús el profeta del cristianismo, sin embargo esta historia, de origen desconocido, es falsa

Apóstol es el término dado a los seguidores de Jesús en la mitología cristiana. Originalmente en numero de doce, posteriormente en el nuevo testamento se mencionan otros personajes como apóstoles, tal el caso de Pablo (anteriormente Saulo de Tarso) y a Bernabé. Entonces ya serían catorce.

La Iglesia Católica y muchas evangélicas utilizan también el término para referirse a seguidores y propagadores de la fe, a los padres de la iglesia y de ahí el listado crecería. Pero no entremos en estos detalles y centrémonos en los doce seguidores originales de Jesús y previo a su crucifixión.

Nombres de los doce apóstoles
  1. Simón luego llamado Pedro
  2. Santiago el Mayor
  3. Santiago el Menor
  4. Andrés
  5. Juan
  6. Bartolomé
  7. Felipe
  8. Tomás
  9. Mateo
  10. Simón el Cananeo
  11. Judas Iscariote
  12. Matías  
Nótese que Marcos y Lucas (a quienes se les atribuyen dos de los cuatro evangelios del nuevo testamento) no aparecen por lo tanto no eran apóstoles.

Nombres de los pueblos alrededor o cercanos al lago

San José Chacayá, Santa Cruz La Laguna, San Marcos La Laguna, Santa Clara La Laguna, San Pedro La Laguna, Santiago Atitlán, Santa Lucía Utatlán, Aldea San Miguelito, Aldea Guineales, Santo Tomás La Unión, San Pablo la Laguna, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, Cerro de Oro, San Lucas Tolimán, Jaibalito, Tzununa, Panajachel, San Juan La Laguna, Tzampetey, Finca San Andrés, Tzankujil

Del listado solamente coinciden cinco con nombre de apóstoles: Pedro, Santiago, Tomás, Juan y Andrés. Aunque San Andrés podría no contar como pueblo porque se trata de una finca. Por otro lado, este Juan cuyo nombre si es efectivamente de un pueblo alrededor del lago, se refiere a Juan Evangelista y expertos coinciden que quien escribió el evangelio es diferente al discípulo amado. Esto nos deja solamente tres pueblos con el nombre de apóstoles. 

Hay quienes consideran a Marcos como discípulo; se cree que nació en el año quince de la era común, referido como fundador y primer obispo de la Iglesia de Alejandría. Se le atribuye la escritura del Evangelio Según San Marcos. Sin embargo no fue discípulo del grupo original.. 

Lo mismo sucede con Lucas quien puede confundirse como apóstol pero que realmente no fue así. Nació en Antioquía (hoy Turquía) y se desconoce su fecha exacta de nacimiento. Se le atribuye la escritura del Evangelio Según San Lucas. La tradición oral lo identifica como médico y asistente - compañero de viaje de Pablo.

Pablo es referido como apóstol en el nuevo testamento pero no en los evangelios. No figuró entre los doce originales. La historia ubica su fecha de nacimiento entre el año 5 -10 de la era común. No conoció a Jesús y era un ciudadano romano que persiguió a cristianos previo a su conversión. Se le considera la persona que estableció las bases teológicas del cristianismo que sirvieron como fundamento para el nacimiento de la iglesia católica romana en el año 325 en Nicea .

Andrés sí figura entre los doce nombres de los apóstoles originales pero, como mencionamos anteriormente, con este nombre existe una finca, no un pueblo.

Cosas ciertas del Lago de Atitlán

Es bello. Aunque pronto se convertirá en un pantano ya que todos los pueblos (con nombres de apóstoles o no) vierten allí sus desechos biológicos, basura orgánica y químicos de limpieza e industriales, entre otros.
 
No se han encontrado sus drenajes naturales. Sondeos de la cooperación japonesa no lograron determinarles.

Tiene una ciudad sumergida. Se le conoce como Samabaj y recién han iniciado la exploración arqueológica submarina. Hipótesis indican que pudo quedar sumergida por elevación del nivel del lago o colapso por movimiento de tierra

Fue el hospedero de una especie única en el mundo. El pato Poc. Un ave zambullidora que migro de Canadá y se quedo en el lago, logro adaptarse y reproducirse. Actualmente extinta desde la década de los 60 por la destrucción de su hábitat (planta de tul) y por la introducción de especies de peces ajenas al lago, con fines comerciales, que alteraron su alimentación.

Texto parcialmente tomado, parafraseado y ampliado original de Xplorandoguatemala 2024.